Redes Sociales y Autoestima
¿Qué impacto puede tener la relación redes sociales y autoestima?
Nos encontramos en plena era digital y tecnológica. Y no guste o no, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestra vida diaria. Compartimos fotos, pensamientos, reflexiones, vivencias, a nuestro cuchipú y momentos emocionalmente importantes en plataformas como Instagram, Facebook, TikTok, YouTube… Sin embargo, el uso constante de las redes sociales también puede tener un impacto significativo en cómo nos percibimos a nosotros mismos. Porque también estamos en la era del postureo y los filtros.
¿Cómo influye realmente esta relación entre las redes sociales y autoestima?
- La comparación social: el lado oscuro de las redes sociales y autoestima. Uno de los efectos más notorios de las redes sociales es la comparación social. En estas plataformas, las personas tienden a compartir versiones idealizadas de sus vidas: viajes exóticos, cenas gourmet, cuerpos esculturales y desayunos perfectos. Al ver estas publicaciones, es fácil caer en la trampa de compararnos con los demás. Esta comparación puede llevar a lo que en psicología se denomina «comparación ascendente», donde nos comparamos con aquellos que parecen tener más éxito, belleza o felicidad que nosotros. Como resultado, es normal que nos sintamos insatisfechos con nuestra propia vida, lo que afecta negativamente a nuestra autoestima. Nos perdemos y sufrimos en este tipo de comparaciones.
- La necesidad de aprobación: cuando los «Likes» se convierten en validación. En las redes sociales, los «likes», comentarios y seguidores se han convertido en una moneda que compra aprobación social. Para muchos, obtener una gran cantidad de interacciones en sus publicaciones se traduce en una validación de su valor personal. Sin embargo, esta dependencia de la validación externa puede ser peligrosa. Porque nos volvemos extremadamente sensibles a los «likes». Cuando las publicaciones no reciben la respuesta esperada, es común que surjan sentimientos de rechazo, inseguridad y autocrítica. De esta manera, la autoestima pasa a depender de factores externos que están fuera de nuestro control. Incluso, llegamos a eliminar una foto porque no hay tenido los suficientes likes.
- Círculo de influencia: el poder del contenido que consumimos. El contenido que consumimos en las redes sociales también juega un papel crucial en cómo nos sentimos con nosotros mismos. Seguidores de cuentas que promueven ideales de belleza inalcanzables, estilos de vida lujosos o el éxito material pueden sentirse insatisfechos con su realidad. Elegir conscientemente a quién seguimos y qué tipo de contenido consumimos es esencial para proteger nuestra salud mental. Aquí la desconexión se vuelve salud.
- Ciberacoso: el ataque a la autoestima en el mundo digital. El anonimato en las redes sociales puede llevar a comportamientos inadecuados como el ciberacoso. Comentarios negativos, burlas o críticas al cuerpo de los demás pueden tener un efecto devastador, especialmente en los jóvenes que aún están desarrollando su identidad. El ciberacoso no solo afecta a la autoestima a corto plazo, sino que puede tener consecuencias duraderas, como depresión, ansiedad y una autopercepción negativa. Es fundamental aprender a manejar estos ataques y, en caso de afectación, buscar ayuda de un profesional.
- La falsa percepción de conexión: relaciones superficiales. Aunque las redes sociales facilitan la conexión con otras personas, estas interacciones son a menudo superficiales. El uso excesivo de las redes para mantener relaciones puede llevar a un sentimiento de vacío y soledad. Las relaciones genuinas, basadas en la comunicación profunda y el apoyo mutuo, son fundamentales para favorecer un sentimiento de pertenencia y una autoestima saludable. Es importante equilibrar las interacciones en línea con conexiones reales y significativas fuera del entorno digital.
Estrategias para proteger nuestra autoestima
Afortunadamente, no todo es negativo. Y es que tampoco podemos pretender vivir ajenos y ajenas a las redes sociales y autoestima. Existen estrategias que podemos adoptar para proteger nuestra autoestima en la era de las redes sociales:
- Limita el tiempo en redes sociales: establece límites para reducir la exposición a contenido potencialmente dañino. Si entras en tu teléfono podrás ver la cantidad de tiempo diario que sueles pasar haciendo scroll o deslizando en las redes sociales. Y probablemente te sorprenda. Establecer un tiempo diario máximo, parar cada cierto ratito o no dejarse llevar y hacer otras actividades que te gusten.
- Practica la autocompasión: acepta tus imperfecciones y trata de no basar tu valor personal en comparaciones con los demás. Recuerda que solo muestran un fotograma. Un momento perfecto en el tiempo cuidadosamente editado y seleccionado. No compararse y tratarse con todo el cariño y respeto que te mereces resulta fundamental.
- Selecciona cuidadosamente el contenido que consumes: sigue cuentas que promuevan mensajes lo más realistas posibles. Si una cuenta te hace daño o provoca que te critiques o no te quieras, te pone triste o te genera ansiedad, culpa por la comida, etc, déjala de seguir. No la necesitas en tu vida.
Y es que las redes sociales pueden ser un arma de doble filo: mientras nos conectan y nos entretienen, también pueden desafiar nuestra autoestima. Ser conscientes de su impacto y tomar medidas para proteger nuestra salud mental es crucial. Recuerda, la autoestima debe basarse en la aceptación y el amor propio, no en los «likes» o seguidores. Al tomar el control de cómo interactuamos con las redes sociales, podemos asegurarnos de que nuestras experiencias en el mundo digital sean saludables y positivas.
Si necesitas un refugio en la tormenta, puedes comprar mi libro «Un viaje hacia el amor (propio)» que te ayudará para que dejes de pelearte contra tus emociones y a manejar la respuesta emocional de culpa.
Soy David, Psicólogo Sanitario y CEO de David Gómez | Clínica de Psicología Avanzada. Mi equipo y yo somos especialistas en regulación emocional, autoestima, sexualidad, trastornos de la conducta alimentaria, relaciones afectivas y psicología deportiva. Mediante las Terapias Contextuales y de 3ª Generación ofrecemos la mejor terapia psicológica para que puedas sentirte en un lugar seguro, aprender a regular tus emociones y lograr tu bienestar psicológico con la máxima eficiencia. Puedes encontrarme en Instagram y pedir tu cita mediante Whatsapp al 628628409.
Publicación escrita por Inés Calvo, Psicóloga General Sanitaria Colegiada CL-05913.